Seguramente alguna vez hayas oído: “Eso es de una mala cicatrización”. Ese abultamiento rosado o amoratado en tu piel parece no mejorar con el paso de los años. Esa cicatriz “fea” se llama queloide y estas son sus características

 “Es una cicatriz que ha respondido de forma anómala”

¿Cómo se forman? Colágeno sin control

Profesionales explican cómo se forman estas cicatrices y en qué momento aparece el queloide.

En el proceso de curación, nuestra piel tiene unos mecanismos para cerrar la herida. Entre esos mecanismos está el de la formación de colágeno para cicatrizar. Ese colágeno lo componen unas células que se llaman fibroblastos, dentro de nuestra piel, en la dermis. En el queloide, esos fibroblastos reaccionan de forma anómala y crean sin control mucho más colágeno que no está correctamente formado.

“Es como un tumor, las células están fuera de control. Responden como si hubiese una herida abierta y continuamente forman cicatriz”.

No todos los procesos anómalos de cicatrización culminan en el queloide, muchos se quedan en una fase anterior y dan lugar a las cicatrices hipertróficas. En estas, esa cicatrización fuera de lo normal dura habitualmente unos meses y luego poco a poco se va autolimitando y muriendo esa respuesta. El resultado final es una cicatriz más grande.

“La gente suele llamar queloide a cualquier cicatriz poco estética, pero la mayoría se corresponden con cicatrices hipertróficas o cicatrices dehiscentes. El queloide es bastante menos frecuente que estas últimas”.

¿Por qué se forman los queloides? Genes, edad y sexo

“El queloide es difícil de prevenir, puesto que hay factores anatómicos, genéticos y raciales implicados en su aparición. No depende, por tanto, de la técnica quirúrgica, ni de los cuidados postoperatorios”.

La genética, como en tantas y tantas enfermedades y dolencias, es el factor fundamental. “Hay personas que nunca hacen queloides y hay personas que en el 80% de sus heridas sí”. Además, en las personas de color es todavía más frecuente.

¿Tienen los queloides lugares del cuerpo preferidos para emerger? “Sí, en zonas muy cerca del hueso donde la piel está en tensión. En la cara y en la tripa es poco frecuente”.

El sexo y la edad también son influyentes, siendo en las mujeres muy típica la aparición de queloides en el escote y los hombros y el colectivo de personas jóvenes el más vulnerable. “Se cree que es porque la respuesta de las células tiene más vitalidad cuando somos jóvenes”.

¿Hay tratamiento? La combinación de varias técnicas

Los queloides responden mal a los tratamientos por lo que es conveniente combinar diferentes en varias sesiones. “Consigues controlarlos y más del 50% lo curas”, quien recomienda no operarlos porque estimula su crecimiento.

Especialistas apuntan tres tipos de tratamientos:

Productos derivados de la silicona, polímeros: Hay polímeros que aplicados en forma de tiritas o de cremas mejoran la formación de cicatrices. Muchas veces se aplican de forma preventiva. No es la solución definitiva pero es una ayuda. En los queloides es un apoyo y muchas veces resuelve las cicatrices hipertróficas si las coges a tiempo.

Terapia intralesionar: medicamentos que se inyectan dentro del queloide. Hay sustancias efectivas como los derivados de la cortisona. Es eficaz en las primeras fases y si el queloide no es muy severo. Otro grupo son los fármacos antiproliferativos, inhiben la proliferación de células que se multiplican rápidamente.

Láseres: los queloides son rojizos o amoratados por los vasos sanguíneos, tienen metabolismo alto. Hay algunos láseres que tratan la proliferación de los vasos. Al ir cerrando esos vasos les quitas oxígeno y no dejas que las células se multipliquen. “Los láseres vasculares combinados con las inyecciones intralesionar son la herramienta más eficaz para los queloides ahora mismo”.

Intervención en un quirófano

Ante las dificultades de su prevención, se aconseja: “Evitar cirugías innecesarias en pacientes que sepamos que cicatrizan con queloides y, en los casos en los que no se pueda, se puede tratar la cicatriz con corticoides o aplicando parches de gel de silicona, desde el postoperatorio inmediato, para prevenir su aparición”.

Protección del sol y autoestima

El sol estropea las cicatrices estimulando la formación de colágeno anómalo y la pigmentación del queloide. Es muy importante que en verano protejamos del sol donde se esté formando la cicatriz o esté ya hecha.

De cara al verano, las cremas de protección solar alta y los parches reductores que llevan una capa opaca que no permite que traspase el sol.

Por último, este experto no pasa por alto la carga emocional y psicológica de los queloides, sobre todo en personas jóvenes que los padecen en sitios visibles. Hay pacientes con 15 y 20 queloides, y que algunas chicas “se vuelven acomplejadas, introvertidas y este hecho les genera ansiedad”.

Por este motivo, insiste en lanzar a la sociedad un mensaje positivo ante tanta negatividad transmitida por sus propios compañeros de profesión. “No es verdad que no tengan tratamiento. Hay muchos queloides que se curan y otros que se reducen. Sí hay soluciones y es importante divulgarlas”.

efesalud.com

- Suscribase -