Close-up Vitiligo on skin hands of old people. medical condition causing depigmentation of patches of skin.

El vitíligo, trastorno caracterizado por la pérdida de pigmentación en la piel, no es solo un asunto estético. Un reciente metanálisis realizado sobre más de 10.000 adultos con vitíligo en los Estados Unidos confirmó que existe una mayor prevalencia de enfermedades autoinmunitarias entre quienes padecen esta condición, en comparación con personas sin vitíligo.

Principales hallazgos del metanálisis

  • Se incluyeron ocho estudios observacionales publicados entre 2012-2022.

  • Enfermedad tiroidea fue la más frecuente como comorbilidad: ~13,6 % de los pacientes con vitíligo la presentaban.

  • Otras asociaciones detectadas:

    • Psoriasis: ~5,1 %

    • Artritis reumatoide: ~3,2 %

    • Alopecia areata: ~2,7 %

    • Diabetes tipo 1: ~1,8 %

    • Anemia perniciosa: ~1,7 %

  • Enfermedades menos frecuentes pero presentes: lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Addison, enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras.

  • Cuanto mayor era la extensión del vitíligo (más área corporal afectada), se observaba mayor probabilidad de tener múltiples comorbilidades autoinmunitarias como enfermedad tiroidea, diabetes tipo 1, artritis reumatoide o anemia perniciosa.

¿Qué mecanismos podrían explicar esta relación?

  • El vitíligo es ampliamente considerado una enfermedad de origen autoinmune. Las células del sistema inmunitario atacan los melanocitos (las células que producen pigmento), lo que lleva a la despigmentación.

  • Evidencia genética: varios genes asociados al vitíligo están implicados también en otros trastornos autoinmunes.

  • Interacción entre estrés oxidativo, respuesta inmunitaria innata y adaptativa. El daño oxidativo en melanocitos podría desencadenar una respuesta inmune que no solo daña esos melanocitos sino que también predispone a otras respuestas autoinmunes.

Implicaciones clínicas

  • Los dermatólogos y otros profesionales de salud deberían monitorear a pacientes con vitíligo no solo por su piel, sino también por síntomas sugestivos de enfermedades tiroideas, artritis reumatoide, diabetes tipo 1, etc.

  • En especial, quienes presentan vitíligo extenso requieren sospecha activa de comorbilidades.

  • Se podría considerar la inclusión de pruebas de función tiroidea como parte del seguimiento rutinario en pacientes con vitíligo.

Limitaciones y necesidades de investigación futura

  • Heterogeneidad en los estudios analizados: diferentes criterios para diagnosticar enfermedades autoinmunes, diversidad en poblaciones, variaciones en los métodos.

  • Falta de datos longitudinales que clarifiquen si el vitíligo precede (y de qué forma) al desarrollo de otras enfermedades autoinmunes, o viceversa.

  • Necesidad de investigar si tratar precozmente las comorbilidades mejora la calidad de vida o modifica el curso del vitíligo.

El vitíligo no es simplemente una condición estética de la piel; su presencia se asocia con una mayor probabilidad de padecer otras enfermedades autoinmunes, principalmente enfermedad tiroidea, psoriasis, artritis reumatoide, alopecia areata y diabetes tipo 1. Reconocer esta relación puede conducir a diagnósticos más tempranos, tratamientos más completos y un mejor seguimiento integral del paciente.

- Suscribase -