Un nuevo artículo de El País explora los factores más comunes que desencadenan alergias, un problema que afecta entre el 25 % y 35 % de la población mundial y es especialmente frecuente en países industrializados.

Alérgenos ambientales (inhalados)

Los más frecuentes y asociados a síntomas permanentes o estacionales, son:

  • Pólenes: transportados por el viento (árboles, gramíneas, malezas). Provocan rinitis y conjuntivitis en primavera o verano.

  • Ácaros del polvo doméstico: presentes en ropa de cama, tapicerías y colchones. Causan síntomas durante todo el año.

  • Caspa de mascotas: saliva, piel o pelo de gatos, perros y otros animales, diseminada en el aire.

  • Hongos ambientales (moho): crecen en ambientes húmedos o cálidos (baños, sótanos), provocan síntomas respiratorios frecuentes.

Alérgenos por ingestión

  • En niños: alergia a leche, huevo y pescado (3‑8 %).

  • En adultos: principal causa son frutas, verduras, frutos secos y mariscos.

  • También pueden aparecer reacciones por contaminación cruzada o parásitos como Anisakis en pescado.

Picaduras de insectos

  • Las alergias a veneno de avispa o abeja pueden provocar reacciones graves e incluso anafilaxia. Son muy peligrosas debido a la exposición directa al sistema inmune.

  • También se ha detectado alergia por garrapatas de palomas en entornos urbanos, que puede pasar desapercibida.

Alergia a medicamentos

  • Constituye hasta el 17 % de los motivos de consulta.

  • Los más frecuentes en España incluyen penicilinas y antiinflamatorios como ibuprofeno.

¿Por qué aumentan las alergias?

  • El cambio climático, la contaminación y los cambios en el estilo de vida han incrementado los casos, especialmente de rinitis alérgica y dermatitis atópica.

  • La teoría de la higiene explica que en ambientes muy limpios el sistema inmune no aprende a diferenciar adecuadamente sustancias inofensivas.

Diagnóstico y prevención

  • El diagnóstico se realiza a través de la historia clínica y pruebas cutáneas (prick-test o intradérmicas), que identifican alergia a polen, alimentos, insectos o medicamentos.

  • Para reducir síntomas: limpiar ambientes, usar antihistamínicos o sprays nasales y evitar exposición en días de alto polen, especialmente al amanecer o con viento.


Los alérgenos inhalados (pólenes, ácaros, moho), los alimentos, las picaduras de insectos y los medicamentos son las causas más frecuentes de alergias. El aumento notable de casos exige una diagnosis precisa y medidas preventivas efectivas. Consultar con un alergólogo permite mejorar la calidad de vida incluso en casos crónicos.

- Suscribase -