research chemist with a bottle of pills with logging data in the computer laboratory

La lurbinectedina (comercializada como Zepzelca) irrumpió con fuerza en el campo de la oncología al recibir aprobación acelerada por parte de la FDA en 2020 para el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico en recaída. Sin embargo, nuevos resultados presentados recientemente cuestionan la magnitud real de su eficacia y seguridad en esta indicación.

Resultados por debajo de lo esperado

Los datos más recientes provienen del estudio fase III LAGOON, un ensayo clínico que buscó comparar directamente lurbinectedina frente a las opciones terapéuticas estándar en pacientes con cáncer de pulmón microcítico sensible a platino en recaída.

Los resultados mostraron que lurbinectedina no logró mejorar de manera significativa la supervivencia libre de progresión (PFS) ni la supervivencia global (OS) en comparación con los tratamientos tradicionales, como la topotecán o el tratamiento a elección del investigador.

Esto marca un punto de inflexión, ya que la aprobación acelerada del fármaco se basaba en datos preliminares favorables obtenidos en un ensayo de fase II. Los resultados actuales no solo ponen en duda su eficacia como monoterapia, sino que también llaman la atención sobre los efectos adversos, especialmente a nivel hematológico.

Perfil de seguridad: toxicidad hematológica significativa

Uno de los aspectos más preocupantes del estudio fue el perfil de toxicidad de la lurbinectedina. Se reportaron niveles elevados de neutropenia, anemia y trombocitopenia, lo que podría limitar su uso en pacientes frágiles o con comorbilidades. Estos efectos secundarios fueron más frecuentes en comparación con las terapias estándar.

El desafío de las aprobaciones aceleradas

El caso de lurbinectedina pone de manifiesto las complejidades de las aprobaciones aceleradas en oncología. Este mecanismo regulatorio permite que medicamentos prometedores lleguen antes al mercado, pero con la condición de que se demuestre su eficacia en estudios posteriores más amplios.

¿Qué deben saber médicos y pacientes?

Aunque lurbinectedina sigue siendo una opción disponible, su indicación debe evaluarse con cautela. La decisión de utilizar este tratamiento debe considerar:

  • El estado general del paciente

  • Las opciones terapéuticas previas

  • La tolerancia al tratamiento

  • La presencia de factores de riesgo hematológico

También es fundamental mantener un diálogo transparente con los pacientes sobre los beneficios esperados y los riesgos posibles.


Este caso resalta la necesidad de evaluar críticamente los medicamentos oncológicos, incluso después de su aprobación. En un área tan delicada como la oncología, donde cada decisión puede impactar directamente en la calidad y esperanza de vida, la medicina basada en evidencia debe seguir siendo la guía principal.

La lurbinectedina sigue siendo un avance prometedor, pero su papel en el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico debe redefinirse a la luz de estos nuevos hallazgos.

- Suscribase -