Durante siglos, el cerebro ha sido la frontera final de la ciencia. El neurocientífico español Santiago Ramón y Cajal fue un pionero al esbozar la arquitectura del sistema nervioso, pero descifrar cómo se construye ese complejo órgano, especialmente durante el embarazo, ha sido casi imposible.

Hoy, gracias a la Iniciativa BRAIN, un colosal proyecto de investigación, por fin tenemos un borrador del primer mapa celular del cerebro humano en formación. Este atlas dinámico no es solo un logro científico; es la clave para vislumbrar el origen de trastornos del desarrollo neurológico como el autismo, la esquizofrenia y el déficit de atención.

El Gran Avance: De la Instantánea a la «Película en Movimiento»

Históricamente, los científicos contaban con «instantáneas» del cerebro adulto. Este nuevo proyecto, liderado por expertos como Tomasz Nowakowski de la Universidad de California, ha logrado crear una «película en movimiento» que muestra la progresión temporal de las células cerebrales, desde el embrión hasta la edad adulta.

¿Cómo se Creó el Mapa?

El consorcio internacional utilizó tecnologías de vanguardia para analizar qué genes están activos en cada célula a lo largo del desarrollo. Los tejidos humanos se obtuvieron de intervenciones quirúrgicas o cerebros post mortem que, de otra forma, habrían sido desechados.

  • Alcance Monumental: El proyecto, impulsado en 2013 por el presidente Barack Obama, ya acumula un presupuesto de unos 4.500 millones de euros, demostrando la importancia estratégica de cartografiar el «kilo y medio de materia» que da origen a la conciencia.

La Ventana de Vulnerabilidad: Cuándo Surge el Riesgo

El hallazgo más impactante del atlas es la identificación de momentos críticos durante la gestación y tras el nacimiento donde se concentra el riesgo de desarrollar trastornos.

El estudio subraya que los genes implicados en patologías como el autismo y la esquizofrenia se activan con mayor intensidad al final del embarazo. Esta etapa es vital, y es donde el desarrollo cerebral humano se diferencia más del de los ratones u otros animales de laboratorio.

Células Flexibles, Puntos Débiles

El mapa reveló que, durante el desarrollo fetal, las células cerebrales son extraordinariamente flexibles en su identidad, lo que les permite transformarse en diferentes subtipos del cerebro adulto (neuronas, astrocitos, oligodendrocitos).

Sin embargo, esta flexibilidad es también un punto de vulnerabilidad:

  • Origen del Glioblastoma: Los investigadores detectaron un tipo de célula progenitora, presente en el segundo trimestre, que tiene la capacidad de generar neuronas, oligodendrocitos o astrocitos. Sorprendentemente, un cáncer cerebral sin cura, el glioblastoma, posee células muy similares a este progenitor, ofreciendo una pista crucial sobre el origen de este tumor.
  • Neuronas Freno: El estudio también destaca que las neuronas inhibidoras gabaérgicas (que actúan como un freno para la actividad cerebral) se siguen desarrollando después del nacimiento, especialmente en regiones ligadas al aprendizaje y la toma de decisiones. Esto sugiere que podría haber un periodo de intervención más largo de lo que se pensaba para ayudar a niños con trastornos del desarrollo.

El Futuro: ¿Adiós a los Siglos de Espera?

Si bien Ramón y Cajal vaticinó que el «perfecto acabamiento» del mapa neurológico demandaría «la labor de muchos siglos», los investigadores modernos son mucho más optimistas.

La convergencia de este nuevo atlas con el rápido avance de la Inteligencia Artificial (IA) promete acelerar la comprensión del cerebro de manera exponencial. El objetivo final es utilizar esta cartografía para modelar y predecir qué células y moléculas son esenciales para la función cerebral, y desarrollar terapias dirigidas que actúen en esos momentos críticos del desarrollo.

En resumen, este mapa es el primer paso monumental para dejar de ver los trastornos mentales como misterios y empezar a tratarlos como problemas de cableado con una cronología de origen específica.

- Suscribase -