Un equipo del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) ha logrado, por primera vez, registrar en tiempo real y 3D un embrión implantándose en un entorno que simula el útero. El hallazgo, publicado en Science Advances, abre una ventana al primer contacto vital entre el embrión y el endometrio, una etapa crítica y hasta ahora poco comprendida del desarrollo humano.
El útero artificial por dentro
Para capturar este momento tan efímero, los investigadores crearon una matriz simulada de colágeno, capaz de imitar la composición estructural del revestimiento uterino. Gracias a la microscopía de fluorescencia, observaron cómo, tras cinco días de desarrollo, el embrión humano no se adhiere superficialmente, sino que se entierra activamente en el tejido, excavando su camino hacia los vasos maternos para alimentarse.
Una fuerza sorprendente e invasiva
Este proceso no es pasivo: el embrión genera fuerzas de tracción que remodelan la matriz, libera enzimas que degradan el tejido circundante y adquiere una forma compacta capaz de desplazar y penetrar el entorno uterino. Samuel Ojosnegros, uno de los líderes del estudio, calificó esta dinámica como “sorprendentemente invasiva”.
Inteligencia y adaptabilidad: ¿cómo responde el embrión?
Los investigadores también aplicaron estímulos mecánicos al entorno artificial. Sorprendentemente, el embrión respondió redireccionando sus protrusiones, lo que sugiere que no solo actúa, sino que interpreta señales externas. Esto abre nuevas perspectivas sobre cómo las contracciones uterinas naturales podrían influir en la implantación.
Hallazgo humano versus animal
La comparación con embriones de ratón mostró una notable diferencia: mientras el embrión humano excava e invade, el ratón se adhiere superficialmente y queda envuelto por el tejido. Este contraste pone en evidencia la estrategia única de implantación humana.
¿Por qué es tan importante?
Aspecto | Relevancia |
---|---|
Infertilidad y abortos espontáneos | Fallos de implantación representan hasta el 60 % del total. |
Reproducción asistida (FIV) | Esta visualización puede favorecer la mejora en la selección de embriones y protocolos. |
Biología del desarrollo | Revela el papel de la biomecánica en el early pregnancy, más allá de la genética y bioquímica. |
Este logro marca un antes y después en la biología reproductiva: capturar en movimiento cómo un embrión humano se implanta abre nuevas rutas en investigación sobre fertilidad, aborto espontáneo y técnicas de FIV. También subraya la importancia de la bioingeniería para comprender mejor el milagro del origen de la vida.